“Mirando la invasión de Panamá a través de la lente de Irak” por Peter Eisner
Hace veinte años esta semana, en la culminación de la invasión estadounidense a Panamá, el general Manuel Antonio Noriega fue apresado y llevado con grilletes a Miami. Finalmente, el hombre fuerte panameño fue condenado por cargos federales de conspiración de drogas por apoyar al cartel de la cocaína de Medellín con envíos a EE. UU.
Noriega, de 75 años, ha cumplido su condena y sigue encarcelado en Miami, a la espera de una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre una posible extradición a Francia.
A partir de hoy ‘Como punto de vista, después de una guerra fallida contra las drogas y la invasión injustificada de Irak, Noriega, ningún santo, parece un personaje menor en un juego más amplio. Panamá, junto con la invasión de Granada anterior, fue una práctica para manipular las noticias, vender acciones militares al público y promover futuras aventuras militares.
El entonces presidente George HW Bush justificó la invasión estadounidense de Panamá de varias formas cuestionables, incluida la acusación de que Noriega había subvertido la democracia al fingir las elecciones de 1989 , lo cual era cierto. [Noriega aprendió todo sobre la falsificación política de sus antiguos maestros de la comunidad de inteligencia estadounidense, que habían impulsado elecciones fraudulentas en Panamá cinco años antes].
Bush también afirmó que Panamá bajo Noriega representaba una amenaza para la seguridad estadounidense, que Noriega había declarado la guerra a Estados Unidos y que Noriega había amenazado con bloquear el Canal de Panamá. Estos fueron cargos con escasa evidencia, en el mejor de los casos. Emanaron de la boca de funcionarios estadounidenses, varios de los cuales desempeñarían un papel en la invasión estadounidense de Irak, incluidos Dick Cheney, Colin Powell, Elliot Abrams y Richard Perle.
La verdadera razón de la decisión de invadir Panamá se encuentra más cerca de los eventos que rodearon la guerra de Estados Unidos en Centroamérica.
Noriega, que alguna vez fue un activo de la inteligencia estadounidense, se había negado a jugar con las administraciones de Reagan y Bush al ofrecer poca ayuda en la contra-insurgencia contra los Sandinistas en Nicaragua. También se nego de apoyar a los militares de derecha en El Salvador.
La condena por drogas contra Noriega se logró con el uso de dos docenas de narcotraficantes condenados, quienes fueron liberados de la cárcel mediante acuerdos de culpabilidad a cambio de testificar contra Noriega, con quien nunca habían tenido contacto.
Visto ahora a la luz de la invasión estadounidense de Irak, la invasión de Panamá y el enjuiciamiento de Noriega tienen más sentido. Noriega y Saddam Hussein eran activos y clientes de Estados Unidos, que cayeron en desgracia cuando expiró su utilidad. Una vez que los líderes desagradables fueron adecuadamente demonizados, los responsables de la formulación de políticas empezaron a moldear la realidad a los cargos que se les imputaban.
En el caso de Panamá, Noriega supuestamente estaba enviando cocaína a nuestras costas. Eso rara vez, o nunca, sucedió , aunque todo el tiempo, la cocaína ingresaba a los Estados Unidos a través de América Central y México.
Mientras tanto, Saddam Hussein se convirtió en el apóstol falsificado de la destrucción masiva, supuestamente buscando suministros de uranio que ya tenía y que no podía .t usar. [Ver mi introducción y luego a Noriega’s memorias políticas. America’s Prisoner , y mi libro, The Italian Letter escrita con Knut Royce, sobre la guerra de Irak, que se centra en la torta amarilla y las armas de destrucción masiva.]
En cuanto a Noriega ‘Por suerte, parece poco probable que la Corte Suprema de los Estados Unidos lo deje en libertad para regresar a Panamá, como él y el gobierno panameño quieren.
La solicitud de extradición francesa de Noriega fue poco más que un esfuerzo del presidente Nicolas Sarkozy para enmendar las relaciones en ese momento con el presidente George W. Bush después de que Francia rechazó el apoyo a la invasión de Irak.
La invasión de Panamá fue noticia de primera plana por un corto tiempo hace 20 años, pero fue relegada a las últimas páginas por la primera Guerra del Golfo menos de un año después, y por la invasión estadounidense de Irak en 2003.
Hubo grandes diferencias entre el uso de la fuerza en Panamá y las incursiones en el Medio Oriente. No había petróleo en juego en Panamá, no se desarrolló una insurgencia después de esa invasión y la pérdida de vidas fue
relativamente bajo : 25 soldados estadounidenses y un número desconocido de panameños (las estimaciones oscilan entre cientos y varios miles).
Pero siempre recuerdo un comentario de un funcionario de Human Rights Watch que también se puede aplicar a Irak. “Eso no es una cuestión de cuántas personas murieron, sino de por qué.”
Eisner, Peter. “Mirando la invasión de Panamá a través del lente de Irak. ” World Focus, 5 de enero de 2010, worldfocus.org/blog/2010/01/05/looking-at-the-invasion-of-panama-through-the-lens-of-iraq/9101.